sábado, 30 de junio de 2012

ACTO EN CONMEMORACION DE LOS 10 AÑOS DE LOS ASESINATOS DE DARIO SANTILLAN Y MAXIMILIANO KOSTEKI



                   
* Por Gisela Sánchez 

26 DE JUNIO DE 2012
El gobierno nacional ordenó la represión de una manifestación de grupos piqueteros y en la persecución y posterior movilización fueron asesinados por efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires los jóvenes activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Guernica y de Lanús, respectivamente, nucleados en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Además se registraron 33 heridos por balas de plomo entre los manifestantes.

Tras los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, que había provocado la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y una serie de sucesiones presidenciales, los movimientos sociales tenían un gran crecimiento: se acercaban vecinos masivamente en cada barrio en donde ya estaban organizados; gente de nuevos y distintos barrios se incorporaban a estos movimientos.
El 2 de enero de 2002 había asumido la presidencia de forma interina Eduardo Duhalde, quien había ordenado una devaluación del peso argentino, medida que en un principio agudizó la crisis, pero luego significó una ventaja en la competencia a la hora de exportar.
 El 26 de junio de 2002, las principales organizaciones de desocupados del país se plantearon desarrollar la primera jornada de presión para conseguir un aumento general del salario y una duplicación de 150 a 300 pesos en el monto de los subsidios para los desocupados; más alimentos para los comedores populares; y en solidaridad con la fábrica ceramista Zanón ante el peligro de ser desalojada. Los movimientos piqueteros programaban cortar, en Buenos Aires, los principales puentes de acceso a la Capital Federal.
El reclamo piquetero que cortó varios accesos a Buenos Aires fue reprimido con balas de goma y balas de plomo por un operativo conjunto entre la Policía Federal, la Policía de la provincia de Buenos Aires, la Gendarmería Nacional Argentina y Prefectura Naval Argentina.
Una cámara filmó el momento en que dos efectivos de la policía provincial disparar

ACTO
El acto en conmemoración por los diez años del asesinato de Kosteki y Santillán se realizó en el Puente Pueyrredón y la Estación Avellaneda. La noche anterior, pasadas las 12, se realizaró una marcha de antorchas desde la Avenida Pavón hasta la base del Puente Pueyrredón, donde se organizo la vigilia que finalizó a la mañana con el acto en el que hablaron Alberto Santillán y Vanina Kosteki y leyeron un documento consensuado entre las fuerzas políticas participantes, entre ellas el Frente Popular Darío Santillán y el Polo Obrero. 
Las organizaciones que participaron de la multisectorial presente son el Frente Popular Darío Santillán, la CTA Fisque Menuco, la Federación Universitaria de Comahue, la CEPA, Kuruf Editorial, Colectivo Tierra y Libertad, la Unión de Juventudes por el Socialismo-PO, el Partido Comunista Revolucionario, la Juventud Comunista Revolucionaria y el Colectivo de Trabajo Social Fisque Menuco. 
Entre los presentes se encontraban también dirigentes de organizaciones de derechos humanos, como la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas; el titular de la CTA disidente, Pablo Michelli; dirigentes de partidos de Izquierda, como Jorge Altamira y Néstor Pitrola; y el militante piquetero Carlos "Perro" Santillán.
Otras agrupaciones oficialistas realizaron un acto en el Microestadio de Racing Club a las 17hs. 
En el mismo participarán el Movimiento Aníbal Verón, La Cámpora, el Movimiento 8 de Octubre, Kolina, la CTA que conduce Hugo Yaski, el Frente Transversal, Martín Fierro, MTL, Nuevo Encuentro, el Partido Comunista, el Partido Comunista Congreso Extraordinario, el Movimiento Octubres, la Corriente Peronista Descamisados, Peronismo Militante y Militancia Kirchnerista.
La concentración de los militantes se había iniciado el lunes por la noche con un festival artístico en las adyacencias de la estación ferroviaria de Avellaneda con la participación de unos 15.000 asistentes.
Otras agrupaciones oficialistas realizaron un acto en el Microestadio de Racing Club a las 17hs. 
Participaron el Movimiento Aníbal Verón, La Cámpora, el Movimiento 8 de Octubre, Kolina, la CTA que conduce Hugo Yaski, el Frente Transversal, Martín Fierro, MTL, Nuevo Encuentro, el Partido Comunista, el Partido Comunista Congreso Extraordinario, el Movimiento Octubres, la Corriente Peronista Descamisados, Peronismo Militante y Militancia Kirchnerista
.
El proyecto para renombrar la estación Avellaneda
La iniciativa que propone renombrar la actual estación Avellaneda de la línea General Roca por “Estación Maximiliano Kosteki y Darío Santillán” consiguió dictamen y consenso en la Cámara de Diputados y podría convertirse en ley tras ocho años de ser presentada por primera vez.
El proyecto propone homenajear a las víctimas y "perpetuar en la memoria de una sociedad un hecho, o a determinadas figuras, cuyo recuerdo resulta de importancia en tanto expresan valores que siempre debemos tener presentes", según detalla en sus fundamentos.
El proyecto fue impulsado originalmente en 2004 por el diputado con mandato cumplido Eduardo Macaluse y fue retomado este año por la legisladora Liliana Parada, ambos del bloque Unidad Popular.

PROYECTO PARA RENOMBRAR DOS CALLES
En el Concejo Deliberante del Municipio de Lanús se presentará un proyecto para renombrar dos calles: una con el nombre de Darío Santillán y otra que pasaría a llamarse 26 de Junio. Por su parte, en Florencio Varela, se aprobó una iniciativa de comunicación para repudiar la represión de aquél día presentada por Juan Cruz Daffunchio, integrante del cuerpo.
Vecinos de Monte Chingolo, en el municipio de Lanús, impulsan una iniciativa para que dos calles del lugar cambien de nombre. En cuanto a una de ellas proponen que se le dé el nombre de “Darío Santillán”, en recuerdo a la lucha de la que participó Darío para expandir el barrio La Fe, donde además construyó el primer emprendimiento cooperativo solidario, “La Bloquera”.

La segunda calle que buscan que cambie de nombre es la conocida como “Pasaje Sin nombre”, ubicada en el barrio Gonnet, que se plantea denominar “26 de junio”, donde otro centro Comunitario nació fruto de la labor social del joven al que en estas fechas se le rinde homenaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario